martes, 17 de noviembre de 2015

EL GORILA Reproducción


EL GORILA Reproducción

Después de un período de gestación de ocho o nueve meses nace una cría de gorila. Las crías son totalmente dependientes de su madre. Empiezan a comer materia vegetal a los dos meses y medio. Paren cada cuatro años.

Naturaleza

A pesar de la fama que tiene el gorila se encuentra entre los simios más apacibles y tolerantes.

Andan apoyándose los nudillos de las manos y asientan en el suelo toda la planta del pie. Se comunican mediante un amplio vocabulario, emitiendo unos 22 sonidos diferentes.

Inteligencia

La capacidad mental del gorila se continúa estudiando en la actualidad. No es tan curioso y excitable como su pariente más cercano, el chimpancé, aunque el gorila muestra un mayor empeño y una mejor retentiva en la resolución de problemas, y es más probable que desarrolle una tarea desprovista de interés que otra en la que pueda conseguir una recompensa. El gorila es también es capaz de discriminar unas figuras geométricas de otras de manera más efectiva que el chimpancé. Tras conseguir algunos éxitos con los chimpancés, los investigadores volcaron su atención a mediados de la década de 1970 en tratar de comunicarse con el gorila mediante el lenguaje de signos; un gorila hembra llegó a conocer y manejar más de cien palabras.

Alimentación

La alimentación del gorila es totalmente vegetariana y muy variada. Hojas, cortezas y frutos. Recolectan la comida manualmente y extraen las partes apetecidas de la planta con las manos y los dientes. Aparentemente nunca beben agua, debido a que la vegetación contiene suficiente humedad.



Vida cotidiana

El gorila vive preferentemente en el suelo, instalándose en ocasiones en las zonas más bajas de los árboles. Construyen guaridas nocturnas en el suelo y cada noche la hacen en un desplazamiento distinto. Pasan el 40 por ciento de su jornada en reposo, el 30 por ciento alimentándose y el resto viajando o bien comiendo y viajando a la vez. Se desplazan en fila india bajo la guía de su líder.

Como hemos dicho, el gorila es un animal sociable y vive en grupos de 2 a 30 individuos. Los grupos, por lo general, se componen de pocas unidades. Todos los grupos tienen un viejo macho, como jefe, una o más hembras y un número variable de jóvenes. El macho adulto siempre vive en el suelo y rara vez sube a los árboles.

Clasificación

Hasta hace poco se consideraba que había tres especies de gorila, el gorila occidental, el gorila oriental y el gorila de montaña. Ahora se ha acordado que el gorila esta dividido dos especies a su vez divididas en dos subespeciescada una. Más recientemente se ha reclamado la existencia de una tercera subespecie en uno de estos grupos.

Los científicos continúan estudiando las relaciones entre varias especies de gorila, las listadas a continuación son las que acuerdan con más consenso científico.

Gorila
Gorila occidental (Gorilla gorilla )
Gorila occidental de las tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla )
Gorila del río Cross (Gorilla gorilla diehli)
Gorila oriental (Gorilla beringei)
Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei)
Gorila oriental de las tierras bajas (Gorilla beringei graueri)

Se ha propuesto una tercera subespecie de gorila oriental, la cual no ha recibido una denominación latina completa, es la población de gorila de montaña de Bwindi, llamado a veces el gorila de indi.

EL MONO

Características e información del Mono-Simiiformes
El mono es considerado un mamífero primate, misma orden a la que pertenece el  hombre.  Existen alrededor de 260 especies de mono conocidas alrededor del mundo.  La mayoría son arborícolas, aunque hay sus excepciones como el babuino que la mayor parte de su tiempo permanece en el suelo.  Estos se diferencian de los simios porque estos últimos no tienen cola.
Descripción del mono
Debido a que existen múltiples especies de mono, los tamaños corporales tienen una gran variación, comenzando con el Tití Pigmeo con 16 cm hasta el mandril macho que mide casi un metro y pesa alrededor de 35 kg.
También te puede interesar… Bonobo

Estos primates se dividen en monos del nuevo mundo y monos del viejo mundo. Dentro de los monos del viejo mundo se encuentran los humanos y los simios, es decir, están más relacionados con los homínidos.
Los monos del nuevo mundo, en su mayoría, poseen colas prensiles a diferencia de los del viejo mundo que no las tienen. Ambos grupos también presentan características diferentes tanto en el rostro como en el resto del cuerpo.
Algunos tienen una buena visión que les permite diferenciar colores, es decir, tienen visión tricromática tal y como los seres humanos. Otros solo ven de manera dicromática o monocromática.

Alimentación del mono
Su dieta incluye frutas, hojas, semillas, frutos secos, flores, huevos y pequeños animales como insectos y arañas.
Reproducción del mono
Algunos monos como el llamado mono nocturno de cabeza negra es monógamo y debido a sus pequeños testículos no suele combatir con otros machos para ganarse la aceptación de una hembra.


En otras especies como el mono araña, mono verde, entre otros, se da la poligamia y existe un individuo dominante llamado macho alfa que puede copular con varias hembras y liderar las estructuras sociales, siendo los primeros en elegir con quienes van a aparearse. Se ganan el respeto mediante las peleas y enfrentamientos en donde el vencedor tiene el derecho a ocupar ese rango.

Las crías se alimentan de leche al igual que el ser humano y permanecen en la espalda de su madre como forma de protección ante los depredadores.


LA HIENA

Este animal siempre ha sido considerado por las personas como un ser despreciable.

Ya en la historia antigua se creía que los perros perdían la voz y los sentidos cuando estaban cerca de una hiena. Los Árabes decían que quién comía los sesos de una hiena se volvía inmediatamente rabioso.

Sin embargo, como todo animal, la hiena tiene su papel en la naturaleza. Limpiar los lugares donde hay restos de animales muertos, que podrían causar infecciones peligrosas si se quedasen allí.

Si no encuentra carroña, mata y come animales indefensos. Son hábiles cazadoras, capaces de abatir ñus y antílopes. También cazan y comen aves, lagartos, serpientes e insectos.

Hiena

Gracias a la fuerza de sus dientes, las hienas pueden masticar los huesos más duros que han sido abandonados por otros animales carnívoros. Y gracias a su olfato, puede detectar a gran distancia la presencia de un animal muerto en fase de descomposición.

Es muy cobarde, solo caza en manada y la presencia de un solo perro pastor con un rebaño de ovejas es capaz de hacer huir a toda una manada de hienas.

Sale a buscar comida por la noche.

Existen tres tipos de especies de hiena: La hiena parda, la hiena rayada y la Hiena manchada.

Aunque se parecen a los perros, en realidad están más relacionadas con los gatos. Están presentes en gran parte de África, y más hacia el este, desde Arabia hasta India. Las hienas manchadas conviven en grandes grupos llamados clanes, que pueden contar con hasta 80 individuos, organizados matriarcalmente.

Hiena

Tiene hocico chato, orejas largas y puntiagudas y mucho pelo. Es conocido por su aullido inconfundible que se parece a una risa histérica.


Son rápidas y pueden correr largas distancias sin acusar el cansancio. Los grupos colaboran para aislar a un animal de una manada, a veces uno enfermo o endeble, y lo persiguen hasta matarlo. Los vencedores suelen luchar por el botín, ya sea entre ellos o contra otros animales poderosos, como los leones.

EL MAPACHE


EL MAPACHE 
El mapache es un mamífero también conocido como mapache boreal o mapache común, dado que es la especie más conocida del género Procyon. De hecho, existen 3 especies de mapaches, pero las demás tienen un área de distribución más reducida y son poco conocidas, por lo que para términos prácticos, Procyon lotor es el mapache a conocer.
Es miembro del orden Carnívora y de la familia Procyonidae.
Descripción del mapache
Se distingue fácilmente al mapache por el “antifaz” oscuro en su rostro, sobre los ojos. Es un animal de tamaño similar al de un gato, que mide entre 40 y 70 centímetros de longitud y pesa entre 2 y 14 kilogramos. El macho es más pesado que la hembra en un 15-20 por ciento. El pelaje de este mamífero es gris o marrón rojizo. Tiene una espesa cola “decorada” con 4-10 anillos negros. Posee 5 dedos en cada pata, y las delanteras son muy parecidas en forma a las manos humanas.
También te puede interesar… Canguro arborícola

El mapache es plantígrado, es decir, es capaz de posicionarse sobre sus patas traseras y sujetar objetos con las delanteras. En cambio, es imposible que salte a grandes distancias.
Información sobre mapache
Mapache-Procyon lotor
Distribución y hábitat del mapache
El mapache es nativo de América. Su distribución abarca el sur de Canadá, casi todo el territorio de Estados Unidos y el norte de América del Sur. Se introdujeron poblaciones en algunos países de Europa y Asia, por lo que ahora su distribución es más amplia y las poblaciones están más extendidas. Fuera de Norteamérica, Alemania y sus inmediaciones albergan mayor cantidad de mapaches, pero también están presentes en Rusia, Azerbaiyán, Kirguistán y hasta Japón. Un dato interesante: en este país asiático fueron importados alrededor de 1,500 mapaches para tenerlos como mascotas, a raíz del éxito de la serie Rascal, el mapache, de 1977.
Puede adaptarse a una gran variedad de hábitats y es normal encontrarlo cerca de las poblaciones humanas. Vive en zonas cercanas al agua, en zonas boscosas húmedas, tierras de cultivo, praderas, cuevas, minas e incluso en alcantarillas y cocheras.
Comportamiento del mapache
Es nocturno y prioriza la noche para la búsqueda de alimento. Es también un animal solitario que sólo se encuentra con las hembras en temporada de reproducción y el único vínculo semipermanente que mantiene una hembra es con las crías. El macho sólo interactúa con la hembra y las crías poco más de 1 mes.


Lo anterior es la información general. Sin embargo, los estudios de los etólogos Stanley D.Gehrt y Ulf Hohmann, efectuados durante la década de 1990, sugieren que el mapache no es absolutamente solitario, sino que establece comportamientos de interacción social de acuerdo al género. Por ejemplo, las hembras pueden compartir un espacio común y ocasionalmente se reúnen para compartir alimento. Los machos, por su parte, forman grupos para mantener su posición en contra de los mapaches invasores.
Alimentación del mapache
El mapache común mantiene una dieta omnívora y es un depredador oportunista. Su dieta se compone por un 40 por ciento de invertebrados, un 33 por ciento de materia vegetal y un 27 por ciento de especies vertebradas. En primavera y principios de verano consume una gran cantidad de insectos y gusanos. A finales de verano y en otoño se alimenta de fruta fresca y frutos secos que le permiten almacenar grasa, en vista de la llegada del invierno.
En pocas ocasiones le dedica tiempo a la caza de presas grandes pues prefiere los alimentos más fáciles de obtener: peces, anfibios y huevos. Además, en las zonas urbanas y suburbanas, el mapache ha encontrado en los botes de basura una siempre disponible fuente de alimento.
Reproducción del mapache
El mapache es polígamo. Su temporada de reproducción suele iniciar entre enero y marzo aunque en algunas regiones del sur la fecha se extiende hasta junio. Cuando el macho se encuentra en celo, vaga fuera de su territorio común para encontrar hembras. La copulación del mapache puede durar más de 1 hora y se repite algunas noches más. Si la hembra no queda preñada o pierde pronto a las crías, se inicia otra temporada fértil entre 80 y 140 días posteriores al suceso.

El período de gestación dura 63-65 días y por lo general nacen de 2 a 5 pequeños mapaches, que son destetados a las 16 semanas de nacidos.

EL COCODRILO

Dentro del gran número de animales repartidos en toda la tierra, encontramos diferentes tipos como los anfibios, los mamíferos, los reptiles, etc. Y es precisamente dentro de estos últimos: Los Reptiles, que se encuentra el Cocodrilo, temido por su conocido carácter de depredador. Existen diferentes tipos, según la zona en la que vivan, pero con características comunes. Hoy te ofrecemos una completa ficha sobre él.


Dentro del gran grupo de Reptiles, es que se ubica este depredador, el Cocodrilo. Pertenece al orden Cocodrilia, dentro del cual, a razones de ciencia se encuentra una subdivisión en tres familias. Así es que sus hermanos son los Caimanes y los Gavilanes, de los que se diferencia anatómica y comportamental mente.



Nombre Popular: Cocodrilo

Nombre Cientifico: Crocodylinae

Clase: Reptilia

Orden: Crocodilia

Familia: Crocodylinae

Características:

El cocodrilo pertenece al grupo de los reptiles, y se caracteriza por su gran tamaño corporal. Además posee una cabeza también grande que es chata y en forma triangular, de la que sobresalen sus amenazantes ojos. Posee dientes muy granes también y filosos que sirven para apretar y destrozar a su presa.
Todo su dorso se recubre por placas ósea, mientras que su panza ( que es la que se arrastra en contacto siempre con la tierra) y sus costados se recubren de escamas.
Posee cuatro patas, dos delanteras y dos traseras, además de su gran cola. La cola les sirve fundamentalmente para nadar cuando están en el agua, ya que es ella la encargada de generar el movimiento, debido a que sus patas, en ese momento se mantiene plegadas al cuerpo. Estas patas solo las utiliza para caminar en la superficie terrestre o incluso para correr. Cabe destacar que estos animales tienen alto nivel de reflejos y son muy ágiles, siendo capaces tanto de nadar como de caminar y correr velozmente, inclusive pueden caminar erguidos sobre sus patas de atrás.
Pasan la mayor parte del tiempo bajo el agua y si bien son animales que tienen respiración pulmonar, dentro de los de este grupo son los que mas tiempo pueden durar bajo el agua, ya que si permanecen quietos, utilizando la menor cantidad de oxigeno posible pueden quedar allí hasta dos días.


Hábitat:

Estos animales suelen vivir en áreas tropicales de lugares como América, Asia, África y Australia.
Por lo general prefieren moverse en ríos de Corriente lenta, donde pasan la mayor parte del tiempo para luego salir a la tierra. Son capaces de moverse en ambos ámbitos.

Alimentación:

El Cocodrilo es un animal carnívoro y depredador, ya que sus presas son preferentemente vivas, no es su costumbre ser carroñero. En estado joven se alimenta de insectos, cangrejos y ranas, mientras que llegado al estado adulto lo hace de peces, aves y mamíferos. Son altamente importantes en la cadena trópica ya que gracias a su depredación selectiva, ayuda al mantenimiento del ecosistema.
Para cazar una presa el cocodrilo solo se mantiene con la boca abierta, que la utiliza como radar, una vez que la caza, la aprieta con su boca y  muchas veces la lleva al río para ahogarla. Cabe destacar, que los dientes de este reptil no están capacitados para masticar, así es que para comer su presa, la destroza, despedazándola apretando con su boca y moviendo su cabeza.
En cuanto a la digestión debemos decir que su metabolismo es lento, y que este animal es capaz de controlar su propia digestión en cuanto a velocidad, según la temperatura, y la cantidad de alimento, haciéndola rápida si hay mucho alimento y mas lenta si es escaso.
Un dato importante es que los dientes que se rompan o que pierda durante la caza de sus presas, recen nuevamente reponiéndose constantemente, siendo su mordedura la mas fuerte de entre todos los animales de la tierra, ya que es de 1.800 kilos de fuerza aproximadamente.

Reproduccioón:


La reproducción del Cocodrilo es Ovípara, esto quiere decir que es mediante huevos. La madre para poder colocar sus huevos, hace nidos en la arena o en la tierra, o a veces también forma huevos juntado hojas secas, pero siempre cerca del agua. Es allí donde coloca sus huevos, que pueden variar en número de 10 a 40. Una vez que las crías rompen los huevos, haciendo un gemido llaman a sus madres que los ayudan a salir y los lleva al agua. Por unos meses madre y crías permanecen juntas, situación que a medida que las crías crecen va cambiando, ya que éstas se vuelven más independientes. Al llegar al estado adulto son totalmente independientes de sus madres. Sin embargo muchas crías mueren, ya que son presa de otros depredadores.

EL GALLO


EL GALLO
La gala dorada es una raza de gallina francesa, probablemente la más antigua, que genética-mente sería la más cercana a los gallos salvajes. La Gala Dorada es conocida bajo la representación de su macho, llamado gallo francés. El gallo francés es a menudo considerado como un símbolo nacional de Francia, aunque realmente sin tener un carácter oficial, como podría ser (el águila calva) para los Estados Unidos. En latín gallus significa al mismo tiempo "gallo" y "francés".
En Francia, el gallo se encuentra en la cumbre de numerosos campanarios, debido al gallo que aparece en los Evangelios y no como un símbolo nacional. Al mismo tiempo, está presente en los numerosos monumentos creados en memoria a los muertos, después de la Primera Guerra Mundial.

El emblema de la Walonia no es un gallo francés, sino un mueble heráldico llamado gallo intrépido.


EL HIPOPOTAMO


EL HIPOPOTAMO

Este animal habita en  charcas, ríos y lagos de África oriental, solo es superado en tamaño 
por el elefante.  Un ejemplar adulto puede llegar a medir más de cuatro metros de longitud, un metro y medio a la altura de la cruz y unas cuatro toneladas de peso.

Con este animal de piel gruesa sin pelo y de apariencia torpe uno se pregunta cómo unas piernas tan cortas pueden soportar semejante cuerpo, sin embargo no hay que subestimarlo, ya que la fuerza de esas pequeñas y gruesas extremidades ya que en tierra el hipopótamo corre más rápido que el hombre y en el agua ha superado a veces la velocidad de un bote de remos, incluso la de uno de motor.



 El hipopótamo es una animal sociable que suele vivir en grupos de entre 10 y 15 ejemplares dirigidos por un macho dominante, aunque se han observado manadas que llegan a los 150 miembros. Vive en el agua pero la abandona sobre todo de noche para alimentarse de la abundante vegetación de las riveras, por lo que se dice que el se costumbres anfibias. Normalmente no se aleja mucho de su medio acuático.



No se sabe exactamente como marcan su territorio; lo que si se sabe es que tienen la extraña costumbre de esparcir su excremento con la cola, acción que algunas personas interpretan como una forma de impresionar a las hembras ó de intimidar a su rival. Al ser atacado el hipopótamo relincha como un caballo, y al pelear brama y ruge aún cuando está debajo del agua se escuchan sus fuertes bufidos.



Estos animales son capaces de contener la respiración bajo el agua hasta 15 minutos. Además, gracias a que las fosas nasales, los ojos y los oídos del animal se hayan al mismo nivel, pueden esconder el resto de su cuerpo bajo la superficie. Y es precisamente en el medio acuático donde el hipopótamo realiza varias de sus actividades, incluidas el cortejo y el apareamiento.



El periodo de gestación es de unos 8 meses, la hembra pare solo una cría en aguas poco profundas, la madre toma en serio su maternidad y demuestra sorprendente ternura al cuidar a su cría. Ver a un pequeño hipopótamo viajar sobre el lomo flotante de su madre es una escena digna de contemplación. Pero no se deje engañar porque el “dócil” animal luchará con ferocidad para frustrar cualquier intento de llevarse de sus espaldas.




 Sin duda, lo más impactante de esta bestia es la boca, con sus labios de medio metro que le sirven para pastar cerca del agua. Pero no emplea la boca solo para comer: cuando sus mandíbulas abiertas forman un ángulo de 150 grados, no es que esté bostezando, sino enviando una señal amenazadora de su agresividad. Defender un territorio que se empequeñece de continuo provoca feroces enfrentamientos y al abrir la boca deja a la vista cuáles son sus armas de defensa: unos enormes caninos inferiores que pueden sobresalir hasta 30 centímetros de la encía.

EL ANTILOPE

EL ANTILOPE


¿Qué son los Antílopes?

Los antílopes son un grupo de mamíferos artiodáctilos pertenecientes a la familia a de los bóvidos. El grupo de los antílopes contiene varias subfamilias, tienen tamaños muy diferentes, desde el pequeño antílope pigmeo con un largo de 50 cm, una alzada de 25 cm y un peso de 5 kg. hasta el gigante Eland (taurotragus) con un largo de 3,00 metros, una alzada de 2,30 y un peso de 500 kg. La mayoría de los antílopes son corredores muy rápidos. El Impala (aepyceros melampus) es uno de los más veloces, ágiles y elegantes, pudiendo alcanzar 110 km/h en carreras cortas, mantener esta velocidad en zig-zag y saltar 3 metros de altura y 12 metros de largo, este antílope quizá el más delgado de todos junto al Gerenuk.

Sin embargo, el antílope que más salta es el Antílope Saltador (antidorcas marsupialis), puede lograr saltos de 15 metros de lgo y 3 metros de altura en el aire, sin ningún tipo de envión.

Conocido por sus largos y espiralados cuernos, el Kudú, sin duda es un bello y elegante antílope, capaz de saltar 10 metros de largo y 2 metros de altura.



EL LEOPARDO



INTRODUCCIÓN:

El Leopardo (Panthera pardus) es una de las especies familia Felidae. Esta especie se asigna a las panteras, subfamilia Pantherinae, en los félidos.


DISTRIBUCIÓN:

La distribución del Leopardo es la de mayor extensión entre los félidos. Comprende todo el continente africano al sur del desierto de Sahara y en ciertos lugares al norte del desierto. También se encuentra presente desde Turquía hasta Mongolia, Indochina y la isla de Java. Es una distribución relativamente continua, excepto por algunos lugares donde son poblaciones aisladas las que aun quedan. Durante el Pleistoceno también habitaba en Europa; siendo los de aquella época, en ciertos lugares, animales más grandes que los del presente.


ELEVACIÓN:

A Panthera pardus se le documenta desde el nivel del mar hasta elevaciones más altas de los 5,000 metros.


El Leopardo (Panthera pardus)
El Leopardo (Panthera pardus)

HÁBITAT:

Con respecto al hábitat, el Leopardo es una de las panteras más adaptable al medio ambiente. Excepto por los desiertos habita en todo tipo de hábitat siempre que tenga un lugar donde esconderse y existan suficientes presas para sobrevivir: se encuentra presente en todo tipo de bosque y selva, en las sabanas, en los sembrados y en lugares rocosos.


En algunos hábitats el Leopardo desarrolla formas para evadir a otros depredadores mayores o más numerosos como es el caso del León y las hienas en África y el Tigre en Asia. Realmente, el único factor que limita al Leopardo son las personas.


HÁBITOS:

Panthera pardus es activo las 24 horas del día. Claro, un individuo no está despierto las 24 horas del día los siete días de la semana, pero puede estar activo en cualquier momento, sea de día, de noche, al oscurecer o amanecer. En estudios donde se han utilizado collares con radios los ejemplares estudiados se han mantenido en movimiento por alrededor del 50% del tiempo, mientras que una madre con cachorros demostró estar activa un 75% del tiempo.


RELACIÓN CON OTROS DE SU ESPECIE:

El Leopardo, como la mayoría de las otras panteras, es un animal que se mantiene solo. Las madres permanecen con sus cachorros por cierto tiempo y durante el celo las parejas están juntas por unos días, el resto del tiempo hacen una vida solitaria.


REPRODUCCIÓN:

La madre escoge un lugar escondido, una guarida, donde tener los cachorros; puede ser una cueva, un hueco abandonado de otro animal, un hueco en un árbol, entre las rocas, etc. Normalmente en cada parto nacen de dos a tres cachorros, aunque pueden ser de uno a seis. El período de gestación es de 90 a 105 días. Nacen con los ojos cerrados, abriéndolos de cuatro a nueve días de nacidos. El peso al nacer es de 430 gramos a 1.0 Kilogramos.


LONGEVIDAD:

A Panthera pardus se le estima una longevidad de unos 15 años, amentando a 25 en cautiverio.





ALIMENTACIÓN:

Este félido se alimenta de mamíferos medianos y pequeños. En su dieta se incluyen monos, cerdos, ciervos, etc. También come aves y cuando el hambre aprieta, lo que encuentre.


DESCRIPCIÓN:

El color básico del Leopardo es el pelo amarillo rojizo, variando la tonalidad de un individuo a otro, con manchas oscuras que forman patrones circulares, rosetas, en el cuerpo; muy similar al pelaje del Jaguar de las Américas, lo que en el Leopardo las rosetas, usualmente, son más pequeñas. En el Leopardo la forma melánica, la pantera negra, es común en las poblaciones de Asia y relativamente rara en las de África. Se documenta un individuo de pelaje muy claro, donde el amarillo era color crema y las rosetas ligeramente más oscuras. También existe documentación de individuos albinos.


El Leopardo adulto logra alcanzar en la cabeza y el cuerpo hasta 190 cm de longitud más la cola que puede medir 95 cm, con una altura de 80 cm en los hombros. La longitud del cuerpo es similar a la del Jaguar, pero la cola la tiene más larga. El Leopardo logra llegar a pesar hasta 70 Kilogramos, lo cual lo hace más liviano y pequeño que el Jaguar.


OTROS NOMBRES:


Al Leopardo en inglés se le conoce por “Leopard”.

LA JIRAFA

LA JIRAFA

La jirafa es un animal inconfundible, su cuerpo alto y delgado cubierto de manchas es inusual, y la mayoría de la gente disfruta viéndolo. De hecho, son uno de los animales más visitados en los zoológicos de todo el mundo. También es el más alto, aunque eso  no impide que se convierta en presa de una gran variedad de consumidores de carne.

Son animales muy tranquilos y se alimentan de las plantas de su hábitat natural. En lo alto de los árboles encuentran la mayoría de la comida que consumen. Esto significa que tienen más disponibilidad de alimentos que el resto de los animales.
Son sociables. Las hembras tienden a llevarse muy bien en sus rebaños. Los machos jóvenes son muy competitivos, pues del poder depende el  derecho a aparearse con las hembras. Puede pasar un tiempo muy largo antes de que sean lo suficientemente fuertes para ser capaces de aparearse,  razón por la que se les ha visto involucrarse en conductas sexuales con otros machos.

Cada jirafa es única en el mundo, tienen su propio patrón de manchas, lo que le sirve a los investigadores para identificarlas tanto en el medio silvestre como en cautiverio. Estas
manchas varían en tamaño, forma e incluso color. Los machos las tienen más oscuras y no tiene pelo en la parte superior de sus cuernos.

dos jirafasA menudo se cree que las jirafas se encuentran entre los animales más tranquilos en el mundo. Hacen algunos sonidos básicos, pero no muy a menudo. Se cree que la mayor parte de su comunicación se lleva a cabo en tonos tan bajos que los humanos no pueden escuchar. Este es un hecho fascinante al que muchos investigadores les gustarían dedicar más tiempo para comprender mejor a estos animales.

La jirafa nigeriana es la especie que se considera en peligro de extinción en estos momentos. Se conoce comúnmente como Jirafa de África Occidental y no se les han dedicado esfuerzos serios para protegerla. Cuando se tiene en cuenta la larga lista de animales que tienen números desesperadamente bajos, las necesidades de éste tiende a ser dejada de lado.

Si bien no tienen que preocuparse mucho de los depredadores naturales, sólo alrededor de una cuarta parte de la descendencia llega a la madurez. Esto se debe a que los leones y otros animales los ven como un blanco fácil. Eso, combinado con el hecho de que tienen un período de gestación de más de un año, provoca que sus números sean muy difíciles de aumentar.

Las jirafas pueden vivir en su medio natural de unos 20 a 25 años con las condiciones adecuadas. Duermen poco tiempo, alrededor de 2 horas diarias en periodos de unos 10 minutos. Casi siempre lo hacen en posición vertical, con la excepción de los débiles y los más jóvenes.


EL BISONTE

EL BISONTE
El Bisonte pertenece a la familia Bison, la cual es un género de mamíferos artiodáctilos, comúnmente llamados bisonte, pertenecientes a la familia Bovidae que en la actualidad se encuentra reducido a dos especies: el bisonte americano (Bison bison), que vive preferentemente en las Grandes Llanuras de Estados Unidos y Canadá, y el amenazado bisonte europeo (Bison bonasus), reducido a algunas áreas protegidas de Europa del Este.
Características

El macho Bisonte llega a pesar más de 900 Kg, y tiene una alzada de 150 a 180 cm. La enorme cabeza (que parece aun mayor por la longitud del pelo que la cubre), la gran giba sobre las paletillas, el pelo lanoso de color castaño oscuro que cubre los cuartos delanteros y la grupa desnuda y relativamente pequeña, son las características del macho. Las hembras de Bisonte son de menor tamaño y de aspecto menos espectacular. Ambos sexos tienen cuernos, pero los del macho son más robustos. Los individuos jóvenes son de un color castaño más claro, que contrasta con el oscuro de sus padres.

Alimentación

El bisonte come pasto jibarola hierba jugosa de las praderas le ofrece comida suficiente y abundante, mientras que en los meses invernales ha de contentarse con un alimento más bien escaso, constituido por ramas y hojas secas, líquenes y musgos. Pero para el Bisonte el agua es tan indispensable o más que la comida: en efecto, ya sea por la mañana o por la tarde, los bisontes han de beber en abundancia.

Reproducción

Durante la estación de cría, de julio a septiembre, el bisonte macho abandona las manadas que forma con sus congéneres en la época anterior y se juntan con las hembras. Cada uno de los machos más fuertes atiende a una sola hembra hasta que se contempla la cópula. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los dos años y medio, y, por lo general, producen una sola cría de Bisonte, después de un período de gestación que dura alrededor de nueve meses.


Comportamiento

El bisonte aunque parezca tosco y pesado, se mueve con cierta ligereza y puede cubrir grandes distancias manteniendo constante la velocidad. No camina con el andar indolente del buey doméstico, sino que lo hace más bien con pasos firmes. El Bisonte trota de prisa y con zancada larga, y cuando galopa es tan veloz que incluso un buen caballo no consigue adelantarlo. Es, además, un excelente nadador, demostrando en el agua la misma fuerza y resistencia que caracteriza todas sus acciones.



El carácter del Bisonte se modifica con el paso de los años: cuando el animal es joven es alegre y vivaz, y aunque no sea manso, tampoco es agresivo. Pero cuando se hacen viejos, sobre todo los machos, se vuelven rudos y se irritan fácilmente; a la menor contrariedad se encolerizan y entonces son peligrosos. El bisonte vive en la actualidad en manadas de pequeño o mediano tamaño aunque a mediados del siglo XIX gigantescas manadas cubrían el norte y centro de Norteamérica. Las hembras y las crías viven en agrupaciones familiares a las que se incorpora el macho en época de celo ; fuera de dicho periodo los machos se reúnen en grupos de pocos individuos. En la primavera y en el otoño se pueden formar manadas grandes de Bisontes para buscar praderas y agua. Durante la época de celo, es fácil escuchar los bufidos y gruñidos que emiten los machos, en especial desde julio a septiembre, cuando buscan a las hembras y luchan contra sus rivales. En este periodo, los machos tienen poco tiempo para comer y llegan a perder más de 90 kg de peso.

Distribución

El Bisonte se distribuye por el continente americano y europeo ( dependiendo de la especie ).

Especies

Bisonte americano (bison bison)

El BISONTE AMERICANO es el mamífero terrestre de mayor tamaño de aquel continente. Las hembras son siempre más pequeñas que el macho. La cabeza de estos rumiantes es bastante más gruesa y tosca que la del bisonte europeo; su frente es más ancha, el tabique nasal más arqueado y las orejas más largas. El cuello del Bisonte, corto, alto y estrecho, sobresale hacia la cerviz, que es bastante prominente, formando luego una línea muy inclinada que desciende hasta la base de la cola, gruesa y corta; el cuerpo es muy ancho en la región torácica y se adelgaza hacia la parte posterior. Las patas son relativamente cortas y delgadas.

A diferencia del bisonte europeo, que prefería vivir en los bosques, el americano fue un animal típico de las grandes estepas conocidas con el nombre de praderas. Es probable que mucho tiempo atrás viviese también en los bosques, y que al irse restringiendo su área de dispersión acabase estableciéndose definitivamente en las praderas.

El bisonte europeo

Los machos de Bisonte europeo alcanzan los 2 metros de altura en la cruz y unos 3 de longitud, por lo que son más altos que los bisontes americanos, aunque menos robustos y macizos que éstos. Pueden llegar a pesar una tonelada. La espalda es arqueada, con una giba que puede ser más o menos prominente, pero siempre menos acentuada que en sus parientes del nuevo mundo. El color del pelaje del Bisonte varía entre pardo y marrón oscuro, casi negro en algunos ejemplares, siendo más áspero y largo en cabeza, cuello y hombros. También están provistos de una pequeña “barba” en la garganta, y la cola está recubierta por pelo largo. La parte inferior de las patas tienen pelaje corto, al contrario que en el bisonte americano. Los cuernos del Bisonte son cortos y gruesos, orientados hacia arriba y cortos.

Los machos se enfrentan entre sí por el derecho a aparearse a comienzos del otoño, y tras una gestación de 9 meses, las hembras dan a luz una única cría en primavera o en los primeros días del verano, que tardará cuatro años en llegar a la madurez sexual. No obstante, esta cifra puede llegar a rebajarse a la mitad cuando los animales se encuentran en cautividad. Viven una media de 20 a 25 años.

En contraposición a los bisontes americanos, los europeos nunca han gustado de la vida en las praderas y espacios abiertos, sino que han establecido su hogar en los bosques, tanto de hoja caduca como mixtos de hoja caduca y coníferas. Por ellos vagan en grupos de unos 20 individuos, alimentándose de todo tipo de materia vegetal, fundamentalmente follaje bajo, pero también hierbas, cortezas y ramas tiernas. Los fresnos parecen a traerles en mayor medida que otros árboles, mientras que las agujas de pino y otros árboles de hoja perenne no son de su agrado. En invierno el bisonte se reúne en manadas que pueden llegar al medio centenar mientras retiran la nieve a la búsqueda de raíces y frutos enterrados, si bien los machos viejos siempre evitan este tipo de aglomeraciones y llevan una vida solitaria.

Antiguamente, los bisontes europeos caían ocasionalmente víctimas de lobos, osos, tigres y leones, pero hoy en día estos animales han desaparecido del continente europeo o se han vuelto muy raros, por lo que se puede considerar que los bisontes carecen actualmente de depredadores naturales.

Diferencias entre el búfalo y el bisonte


El bisonte americano Bison bison (ver foto superior) vive solo en América del norte, mientras que las dos especies principales de búfalo residen en África y Asia. Una pequeña población de unos parientes del bisonte, llamado bisonte europeo Bison bonasus vive aislada en algunas partes de Polonia.

EL ELEFANTE

Elefantes

Elefantes Elefante es el nombre con el que es conocido el mamífero (terrestre) más grande del mundo.
Hoy en día existen dos especies diferentes de elefantes. El elefante asiático o indio y el elefante africano.
Ambas especies ocupan hábitats variados, como desiertos, sabanas, zonas de bosques tropicales, valles de ríos, zonas montañosas de gran altura, etc.
Los animales primitivos de los elefantes son los mamuts y los mastodontes.
La trompa de los elefantes es una adaptación de la nariz y es especialmente sensible a todo tipo de olores y sabores.
Es la característica física más distintiva de los elefantes. Se trata de un músculo alargado, sin huesos.
Es un órgano muy preciso ya que puede coger cosas delicadas o pequeñas sin problemas.

También utilizan la trompa para emitir sonidos, para sus baños de polvo, para derribar obstáculos, apartar la vegetación, etc.
Los baños de polvo consisten en que el elefante llena su trompa de polvo, de tierra muy fina, para pulverizarse con él. Este proceso no afecta a la capacidad olfativa ni gustativa del animal ya que los tabiques nasales son independientes.
Los colmillos también son otra característica típica de la imagen que tenemos de los elefantes.
Estos colmillos que sobresalen son dientes incisivos de la mandíbula superior y crecen a lo largo de toda su vida.
Algunos colmillos pueden llegar a medir hasta tres metros y medio de longitud. Fotos de elefantes
La alimentación de los elefantes se basa en tallos, hojas, hierbas, maderas, etc, todos de poco valor energético. Por este motivo, deben masticar grandes cantidades de alimento al día para sobrevivir.
Esto supone un desgaste de sus dientes. En el caso del elefante, esto lo soluciona reemplazando los dientes que están gastados por otros nuevos.
Así, los primero dientes molares salen a los 14-15 años de edad. Alrededor de los 28-30 años, los dientes son sustituidos por otros nuevos.
Estos segundos molares durarán hasta los 40 años del animal aproximadamente, que saldrán unos nuevos hasta los 60-70 años.
En ese momento, normalmente el elefante muere por ser incapaz de masticar toda la cantidad de alimento que requiere para sobrevivir.

Los llamados elefantes blancos, es decir, los de color claro o manchados de claro, son ejemplares muy raros.

LA CEBRA


LA CEBRA
Información y características de la cebra-Equus
¿Quién no reconoce a la cebra? Es uno de los animales más distintivos del continente africano y representado cientos de veces en la cultura popular de casi todo el mundo.
Específicamente, se llama cebra a cualquiera de las 3 especies del género Equus y de los subgéneros Hippotigris y Dolichohippus: cebra de planicie (Equus quagga), cebra de montaña (Equus zebra) y cebra de Grevy (Equus greyvi). La cebra de planicie es la más común y tiene 6 subespecies de las cuales 1 ya se encuentra extinta (Equus quagga quaga). La cebra de montaña, por su parte, tiene 2 subespecies, mientras que la cebra de Grevy es única.
Descripción de la cebra
Las cebras le deben a sus rayas la mayor parte de su fama. Son animales robustos, de forma similar a la del caballo. Es por ello que a través de los años se le ha intentado domesticar, pero la naturaleza de las cebras es distinta a la de los caballos y la domesticación ha sido prácticamente imposible.
También te puede interesar… León

Se sabe que el color de las cebras es negro con rayas blancas y no al revés, puesto que las pruebas hechas en los embriones demuestran que el color de fondo es oscuro. Se sitúan de forma vertical en la cabeza, en el cuello, en los cuartos delanteros, en la espalda y los costados, y son horizontales en la parte posterior del cuerpo y en las patas. Existen muchas teorías al respecto acerca de este característico patrón de forma y color, pero la más aceptada apunta a una utilidad de camuflaje ante los depredadores.
Poseen una crin de pelo erizado blanco y negro. Pero además de todo lo anterior, están dotados de una excelente visión pues sus ojos, localizados en cada lado de la cabeza, les otorgan un amplio campo de visión. Sus orejas son redondas y pueden moverlas hacia cualquier dirección, así que su oído es también excelente.
Las cebras de planicie son las más abundantes de África y son también las más pequeñas de las 3 especies. Por su parte, la cebra de Grevy es la más grande y sus rayas son más delgadas. En general, estos mamíferos miden 1.3 metros de altura y pesan unos 350 kilogramos.
Distribución y hábitat de la cebra
Las cebras están presentes en territorios del este y el sureste del continente africano. Viven en zonas de Botsuana, Zimbabue, Tanzania, Zambia, Etiopía, Kenia, Somalia, Namibia y Angola.
Habitan pastizales, praderas, sabanas, laderas rocosas y bosques achaparrados de climas semiáridos. Evitan los desiertos, las selvas y los humedales.



Cebra-Equus
Comportamiento de la cebra
La estructura social de las cebras depende de la especie, pero generalmente son animales sociables. Las cebras de montaña y las cebras de planicie coexisten en grupos denominados “harenes” compuestos por 1 semental, unas 6 hembras y los potros. Los machos solteros viven solos, o bien en grupos junto con otros machos solteros.
Cuando están juntas, las cebras cooperan para cuidar unas de otras. Por ejemplo, si son atacadas se aglomeran y sitúan a los potros en el centro para protegerlos en tanto los sementales tratan de alejar al intruso.
Se comunican por medio de relinchos agudos y sonidos parecidos a los rebuznos del asno. Si sus orejas están erguidas, significa que la cebra está tranquila o tensa; si apuntan hacia delante está asustada. Al igual que los caballos, las cebras duermen de pie.
Alimentación de la cebra
Son animales herbívoros, por lo tanto su dieta está plagada de pasto, hierba, hojas, tallos de arbustos, ramas y corteza. Gran parte de sus días transcurren en actividades de alimentación, pero sus dientes crecen durante toda su vida.

Cebras pastando en Massai Mara, Kenia
Reproducción de la cebra
Las hembras pueden comenzar a aparearse si tienen 3 años de vida, pero los machos esperan a cumplir 5 o 6 años para hacerlo. La hembra da a luz cada 12 meses y provee cuidados maternos durante 1 año. Los potros nacen con  suave pelaje marrón y blanco y tienen la capacidad de mamar inmediatamente después de nacer, así como de caminar a los 20 minutos posteriores a su llegada al mundo.
Las crías también aprenden el patrón de rayas de su madre para seguirla y avanzar junto con la manada en busca de agua y comida, ya que es la única que puede alimentarlas.
Amenazas de la cebra
Las cebras tienen que enfrentar a sus depredadores naturales, que son los grandes felinos habitantes de sus zonas de distribución. No obstante, sus poblaciones se han reducido como consecuencia de la caza para obtener su piel y su carne y de la pérdida y fragmentación de su hábitat natural por la urbanización y las prácticas agrícolas. Esta situación es especialmente grave para las poblaciones del norte.

Desafortunadamente, la especie Equus quagga quagga, la cebra cuaga o quagga, se extinguió a finales del siglo XIX debido a la caza indiscriminada.

EL TIGRE


EL TIGRE
Se trata del mamífero felino más grande del reino animal, aunque según a la especie que pertenezca puede variar su peso y tamaño.  A modo general, los machos pueden llegar a pesar entre 100 y 300 Kg y, tener una longitud de 100cm a 335.  Las hembras, en cambio, marcan un peso de 85 a 165 Kg.  La especie que presenta mayores dimensiones son los tigres Amur.  Su excelente pelaje pasa desde tonos anaranjados, marrones o leonado, con la parte ventral blanquecina. 


Las rayas que se dibujan en su pelaje pueden ser marrones y negras.  El dibujo de las rayas es una característica identificativa y exclusiva de cada tigre, además de ser un perfecto vestido de camuflaje con el territorio que habitan.  Es un animal muy territorial, tanto las hembras como los machos disponen y defienden de un espacio de unos 20 y 80 km cuadrados respectivamente. A diferencia de los leones, los tigres permiten compartir una presa con la hembra e incluso que coman antes que ellos.  Debido al sentido territorial tan desarrollado que poseen, es frecuente los enfrentamientos entre machos que normalmente no acaban siendo mortales. 

El apareamiento se da en varias ocasiones durante un tiempo determinado, pero la hembra es receptiva sólo unos días.  Tras quedar ser fecundada, el embarazo dura unos 100 días y normalmente, las camadas son de 3 ó 4 crías.  Se puede dar el caso, de que el macho llegue a sacrificar a las crías por tal de que la hembra sea receptiva.  Tan sólo a las ocho semanas de vida, las crías empiezan a investigar su entorno y salir de las guaridas, siempre bajo la atención y protección de su madre.  Pero hasta los dos años no se emancipan de la madre. 
Su hábitat se encuentra en selvas lluviosas. 


Son expertos nadadores al igual que el jaguar, además de ser capaces que capturar una presa dentro del agua.  Suelen buscar preferentemente grandes herbívoros, como liebre, pavos reales, monos, ciervos y también peces.  Son capaces de saltar hasta 5 metros verticalmente y unos 10 de longitud.  Sus fuertes garras llegan a medir unos 7 cm y medio, y pueden alcanzar los 72 Km/h de velocidad, todas estas cualidades físicas hacen del tigre un gran depredador, pudiendo atacar a un búfalo.

EL LEON

EL LEON 
Características e información del León-Panthera leo
El león forma parte de la familia de los félidos del género Panthera. Es un mamífero carnívoro que habita en las regiones del norte de África, Asia y Sur América.
Descripción del león
Después del tigre, es el felino de mayor  tamaño en el mundo llegando a pesar hasta 250 kilos o más. La longitud cabeza-cuerpo, si bien es variable, suele situarse entre 170-250 centímetros.
También te puede interesar… Trivia de felinos

Existe una marcada diferencia entre el macho y la hembra, ya que el primero posee melena. La longitud y el color de esta, depende de la edad, el desgaste físico, la genética y de las hormonas.
Leonas con sus crías
Leonas con sus crías
Alimentación del león
Principalmente las hembras salen de caza para los miembros de su grupo. El león siempre será el primero en comer y lo que quede, será devorado por las leonas. Cazan animales grandes como cebras, búfalos, impalas, ñus y rara vez jirafas. También pueden comer roedores y reptiles. Pueden matar hienas, leopardos y animales domésticos de aldeas cercanas.
Las hienas son un problema para los leones, ya que siempre merodean lo que comen. Si se encuentra un león solo y el grupo de hienas es grande, este felino es obligado a retirarse.
Los leones suelen cazar con el método de estrangulación o asfixia, tapando el hocico y fosas nasales de la presa. Para los animales más pequeños, una golpe o patada basta para poderlos devorar.
Longevidad del león
Un león empieza a perder fuerza a los 10 o 15 años de edad, dependiendo el desgaste que tuvo en su vida salvaje. En cautiverio pueden vivir hasta 30 años en machos y 16 en hembras.
Cuando un macho dominante es expulsado por otro más fuerte, casi nunca vuelve a recuperar su estatus, por lo que opta por alejarse y envejecer lejos de la manada.


Reproducción del león
Una hembra en celo puede aparearse con varios machos. Ellos contienen en su miembro viril unas espinas orientadas hacia atrás, que al momento de ser retirado de la vagina de la hembra, rozan causando la ovulación. Increíblemente, el apareamiento dura varios días y en 55 horas, pudieron haber copulado 157 veces.
El período de gestación dura tres meses y medio. Sus camadas se dan cada dos años y pueden estar conformadas de uno a seis cachorros. Estos al nacer pesan entre 1,200 y 2,000 gramos y después de tres semanas pueden caminar con normalidad. La madre los traslada de un lugar a otro para evitar dejar olor en la zona y atraer a depredadores.
Estos tienen alto índice de mortalidad, del 60 al 70%, ya que el hambre en tiempos de escaso alimento, o las matanzas originadas por machos de otros grupos, no les permiten llegar a edades adultas.
Cuando el joven león llega a los cinco años, este ya puede desbancar territorialmente a un león dominante.
Lion - Panthera leo
Pareja de Leones
León blanco
Existen ejemplares que no poseen los colores cálidos de los felinos comunes. El león blanco surgió de un trastorno genético llamado leucismo, donde la piel es más pálida y su pelaje crece en color crema. Cabe aclarar que no es una especie distinta, simplemente es equivalente a un problema de albinismo en los humanos.
Conservación del león
Los leones han reducido su cantidad de ejemplares en los últimos años. Esto debido a la caza humana y a la reducción de su hábitat.
Debido a que en las aldeas pequeñas se crían animales domésticos y el león representa un peligro para estos, optan por matarlos. De igual manera, los cazadores los capturan muchas veces sólo para coleccionarlos como animales disecados o utilizar su piel para usos personales.

Actualmente gran número de leones habitan en cautiverio, aunque de alguna manera, esto siempre afecta su ciclo de vida natural y sobre todo, el derecho a su libertad.

EL CONEJO




EL CONEJO 
Al igual que las liebres y las picas, los conejos son pequeños mamíferos de la orden de lagomorfos; el conejo (Oryctogalus cuniculus ) aunque está emparentado con los roedores, se diferencia de estos en que poseen cuatro incisivos ( en vez de dos ) en la parte superior de la boca : los dos frontales son visibles y los otros dos son más delgados, en forma de clavija y están detrás de los primeros; es importante mencionar que estos incisivos les crecen toda la vida.
Los conejos son estrictamente vegetarianos y habitan de forma natural en madrigueras. Además pertenecen a la familia de los lepóridos (tienen su labio superior dividido ) y sus orejas son más grandes comparadas con las de sus primos roedores.



¿Cómo son? Tamaño y apariencia

Un conejo promedio mide unos 40 centímetros de largo, tiene la cabeza redonda y la nariz pequeña. La boca es amplia con labios que pueden separarse ( el llamado labio leporino ), alrededor de la boca tiene bigotes largos, mientras que sus ojos son largos y están dispuestos a ambos lados de la cara, teniendo sus pupilas un campo visual muy amplio, de 360º. Como ya se mencionó, las orejas son largas y aunque en muchas razas estas tienen la misma longitud que la cabeza, en otras son mucho más pequeñas (como en el caso del conejo enano). Las patas también son distintas a las de otros roedores, no sólo porque están cubiertas de pelo, sino porque las patas posteriores son largas y fuertes y les proporcionan una gran agilidad, lo cual es vital en un animal que es presa. La cola, por su parte, es corta y está formada por pequeños huesos flexibles que forman parte de la columna vertebral; la cola o rabo juega también un papel importante, ya que si está levantada, puede indicar la presencia de peligro al resto del grupo.

¿Qué necesitan tener para vivir?

Voy a listar los elementos básicos, tanto de alimentación como accesorios.

OBLIGATORIO

-           Jaula o lugar de reposo
-           Bebedero
-           Comedero
-           Henera
-           Bandeja o esquinera
-           Lecho higiénico
-           Heno, verduras y pienso de gama alta
-           Agua
-           Malta
-           Cepillo o peine

OPCIONAL

-           Chuches
-           Transportín
-           Maderas para roer
-           Parque de conejos
-           Arnés y correa
-           Juguetes
-           Cortauñas de gato
-           Cama


Cuidados básicos de los conejos

Los conejos siempre deben tener a su disposición heno y agua.
Agradecen un horario regular en el resto de sus comidas, lo ideal es darles de comer dos veces al día en horario fijo.

Un conejo debe comer al día mínimamente 150 gramos de heno, 100 gramos de verduras por cada kilo de peso y 30 gramos de pienso por cada kilo que pese.
Si tu conejo no come pienso deberás subir la cantidad de heno y verdura.
Estas cantidades son una referencia, cada conejo es diferente, por lo que es muy importante controlar su peso pesándolo en una báscula semanalmente. Pregunta a tu veterinario cuál es el peso ideal de tu mascota para saber exactamente lo que tiene que pesar.

Heno

Es el alimento más importante y siempre deben tenerlo a su disposición. Les aporta la fibra necesaria, ayuda a mantener el aparato digestivo en óptimas condiciones y favorece el desgaste de los dientes. Debería constituir la mayor parte de su alimentación. Existen en el mercado henos mezclados con diente de león, pétalos de rosa, manzana… etc para hacerlos más apetitosos.
El heno debe ser de buena calidad, que no suelte mucho polvo, que no esté húmedo, es muy importante que lo coman para el desgaste de sus dientes. Si no le gusta una marca determinada se debe probar con otra.
Un conejo que no coma heno, a largo plazo, tendrá problemas intestinales y/o dentales que pueden tener consecuencias fatales.