Información y
características de la cebra-Equus
¿Quién no
reconoce a la cebra? Es uno de los animales más distintivos del continente
africano y representado cientos de veces en la cultura popular de casi todo el
mundo.
Específicamente,
se llama cebra a cualquiera de las 3 especies del género Equus y de los
subgéneros Hippotigris y Dolichohippus: cebra de planicie (Equus quagga), cebra
de montaña (Equus zebra) y cebra de Grevy (Equus greyvi). La cebra de planicie
es la más común y tiene 6 subespecies de las cuales 1 ya se encuentra extinta
(Equus quagga quaga). La cebra de montaña, por su parte, tiene 2 subespecies,
mientras que la cebra de Grevy es única.
Descripción de
la cebra
Las cebras le
deben a sus rayas la mayor parte de su fama. Son animales robustos, de forma
similar a la del caballo. Es por ello que a través de los años se le ha
intentado domesticar, pero la naturaleza de las cebras es distinta a la de los
caballos y la domesticación ha sido prácticamente imposible.
También te
puede interesar… León
Se sabe que el
color de las cebras es negro con rayas blancas y no al revés, puesto que las
pruebas hechas en los embriones demuestran que el color de fondo es oscuro. Se
sitúan de forma vertical en la cabeza, en el cuello, en los cuartos delanteros,
en la espalda y los costados, y son horizontales en la parte posterior del
cuerpo y en las patas. Existen muchas teorías al respecto acerca de este
característico patrón de forma y color, pero la más aceptada apunta a una
utilidad de camuflaje ante los depredadores.
Poseen una crin
de pelo erizado blanco y negro. Pero además de todo lo anterior, están dotados
de una excelente visión pues sus ojos, localizados en cada lado de la cabeza,
les otorgan un amplio campo de visión. Sus orejas son redondas y pueden
moverlas hacia cualquier dirección, así que su oído es también excelente.
Las cebras de
planicie son las más abundantes de África y son también las más pequeñas de las
3 especies. Por su parte, la cebra de Grevy es la más grande y sus rayas son
más delgadas. En general, estos mamíferos miden 1.3 metros de altura y pesan
unos 350 kilogramos.
Distribución y
hábitat de la cebra
Las cebras
están presentes en territorios del este y el sureste del continente africano.
Viven en zonas de Botsuana, Zimbabue, Tanzania, Zambia, Etiopía, Kenia,
Somalia, Namibia y Angola.
Habitan
pastizales, praderas, sabanas, laderas rocosas y bosques achaparrados de climas
semiáridos. Evitan los desiertos, las selvas y los humedales.
Cebra-Equus
Comportamiento
de la cebra
La estructura
social de las cebras depende de la especie, pero generalmente son animales
sociables. Las cebras de montaña y las cebras de planicie coexisten en grupos
denominados “harenes” compuestos por 1 semental, unas 6 hembras y los potros.
Los machos solteros viven solos, o bien en grupos junto con otros machos
solteros.
Cuando están
juntas, las cebras cooperan para cuidar unas de otras. Por ejemplo, si son
atacadas se aglomeran y sitúan a los potros en el centro para protegerlos en
tanto los sementales tratan de alejar al intruso.
Se comunican
por medio de relinchos agudos y sonidos parecidos a los rebuznos del asno. Si
sus orejas están erguidas, significa que la cebra está tranquila o tensa; si
apuntan hacia delante está asustada. Al igual que los caballos, las cebras
duermen de pie.
Alimentación de
la cebra
Son animales
herbívoros, por lo tanto su dieta está plagada de pasto, hierba, hojas, tallos
de arbustos, ramas y corteza. Gran parte de sus días transcurren en actividades
de alimentación, pero sus dientes crecen durante toda su vida.
Cebras pastando
en Massai Mara, Kenia
Reproducción de
la cebra
Las hembras
pueden comenzar a aparearse si tienen 3 años de vida, pero los machos esperan a
cumplir 5 o 6 años para hacerlo. La hembra da a luz cada 12 meses y provee
cuidados maternos durante 1 año. Los potros nacen con suave pelaje marrón y blanco y tienen la
capacidad de mamar inmediatamente después de nacer, así como de caminar a los
20 minutos posteriores a su llegada al mundo.
Las crías
también aprenden el patrón de rayas de su madre para seguirla y avanzar junto
con la manada en busca de agua y comida, ya que es la única que puede
alimentarlas.
Amenazas de la
cebra
Las cebras
tienen que enfrentar a sus depredadores naturales, que son los grandes felinos
habitantes de sus zonas de distribución. No obstante, sus poblaciones se han
reducido como consecuencia de la caza para obtener su piel y su carne y de la
pérdida y fragmentación de su hábitat natural por la urbanización y las
prácticas agrícolas. Esta situación es especialmente grave para las poblaciones
del norte.
Desafortunadamente,
la especie Equus quagga quagga, la cebra cuaga o quagga, se extinguió a finales
del siglo XIX debido a la caza indiscriminada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario